Toma do del libro de Nicholas G. Carr
El
libro se centra inicialmente en un debate, que ha hecho cuestionar el uso de
las tecnologías de la comunicación y de la información como una ventaja
competitiva dentro del plan estratégico de las compañías y como elemento diferenciador de ellas. Se abre a una discusión sobre los gastos que
ella representa pero sin una claridad sobre el impacto económico y estratégico a las empresas, pero insuficiente
para ser una ventaja competitiva sin llegar a desconocer su importancia e
impacto dentro de los procesos productivos y en el futuro desarrollo de sus
servicios. No interpretar a las TIC como
una figura trascendental y como fuente
de diferenciación es la hipótesis
central del autor, siendo importante el ser prudente en la toma de decisiones
que disminuyan el riesgo en las inversiones por el afán de innovar en
diferenciaciones que no perdurarán o en términos del autor se estandarizarán
muy pronto.
La evolución de las
tecnologías infraestructurales se dio con el crecimiento de las vías
ferroviarias iniciando la era del transporte a larga distancia de alta
velocidad, estas se convirtieron en elemento que permitió la descentralización
de la producción fabril y por ende de las personas. Los economistas llaman a la historia del
desarrollo y la adaptación de estas nuevas tecnologías y su influencia en la competencia y la estrategia de la época,
nivel empresarial. El autor se basa en
esto para presentar la diferencia entre tecnologías propietarias y tecnologías
infraestructurales. Las primeras como
las que una solo compañía puede adquirir y son protegidas de los competidores,
pueden ser la base para una ventaja competitiva a largo plazo y así obtener
mayores beneficios y utilidades y las segundas
son inversiones compartidas pues son la
base de una infraestructura general que permitiría un mayor flujo de
compradores y compañías. El telégrafo otra infraestructura permitió hacer su
aporte dentro de las ventajas competitivas de la época, pues ayudaba hacer un
seguimiento sobre los movimientos
comerciales tanto a productores como proveedores y la energía eléctrica fue
también una ventaja operativa mejorando los procesos productivos, quienes no
tenían el conocimiento sobre el uso y la aplicación de estas tecnologías dentro
de sus empresas y no se pudieron moldear
a la competencia desaparecieron, hacían la diferencia quienes conservaban en
secreto los métodos de aplicación dentro se sus empresas. En el momento en que el sistema ferroviario crece y se expande, el
mercado de consumo de masas nace, pues
el ferrocarril permitió transportar materia prima y producto terminado a un
bajo costo. La nueva infraestructura
tecnológica en el siglo XIX, vías
férreas y telégrafo conectaron a los productores con sus clientes surgiendo así
el mercado y la competencia global. Quienes fueron previsivos frente a los
cambios, lograron establecer una ventaja
competitiva de cara a los nuevos competidores. A medida que la tecnología llega a ser más
accesible esta inicia con la fase final de su desarrollo y disminuye la ventaja
competitiva para las empresas.

La arquitectura de las TIC
es la forma como los componentes, programas y ordenadores se combinan para
formar una estructura progresista adaptable a los usos de los proveedores esto
la diferencia de las otras tecnologías infraestructurales pues se incorporan
rápidamente a servicios compartidos con facilidad de accesibilidad. Dentro de
esta arquitectura la estandarización de las TIC hacen que las innovaciones en
informática se adquieran mas ampliamente por su bajo costo, también se observa
una transición de los servicios WEB los cuales son una interfaz estandarizada
que permite compartir datos sin mayores modificaciones o aplicaciones
complejas, es decir aparece una
arquitectura dirigida al servicio. Los beneficios de esta arquitectura serán
rápidamente compartidos y accesibles pero disminuye la estrategia de la misma.
Se puede concluir que la
tendencia apunta a la estandarización de los productos innovadores pues estos
satisficieran prontamente las necesidades de los usuarios en medida de que sean accesibles para las
personas. Estudios realizados sobre el
impacto de las TIC trataron de determinar el efecto de esta como ventaja
competitiva de las compañias estos determinaron que las TIC contribuyeron
positivamente en la productividad de las empresas. Sin embargo esta hipótesis
ha sido cuestionada pues esta inversión le ha permitido a las empresas
mantenerse en el sector con elevados índices de productividad pero no se ha
obtenido una verdadera ventaja competitiva de ella debido a la masificación y
homogenización de las TIC.

Algunas empresas planeaban
su inversión en TIC logrando sacar una ventaja competitiva sobre el tiempo en
que tardaría la competencia en copiar su aplicación, esta variable ha cambiado
pues antes estos tiempos tardaban un gran lapso ahora son mas cortos debido a la
creciente accesibilidad a la tecnología, las barreras se han derribado y el acceso
al uso del software y hardware se ha masificado así como el uso de las redes abiertas ha dado una gran
ventaja mas que al uso de redes propietarias.
El pensar que la innovación va durar mucho tiempo antes de que la copien
es erróneo pues el acceso a la tecnología es cada vez mas progresivo lo que ha
hecho que se estandaricen los programas y cualquier empresa pueda implementar
la tecnología en un tiempo mas corto sin invertir tanto dinero de quienes fueron precursores de las aplicaciones.
La estandarización del uso de las TIC
llego a los procesos más relevantes de las compañías, prefiriendo estas utilizar un recurso estándar
por su ahorro en el costo dejando de lado el valor de la diferenciación si este
recurso fuera creado dentro de la misma compañía. Esta homogenización según el
autor llegará al punto de crear el diseño dominante que en otras palabras es la
forma correcta de aplicar la tecnología en los negocios y este se extenderá a
nivel mundial en todos las compañías esta nueva infraestructura culminará su
etapa de desarrollo con su
establecimiento y uso de la misma llegaría a ser una cuestión de lógica.

La homogenización de las TIC
impulsa a las organizaciones a subcontratar o crear alianzas para tener mayor
utilidad de su negocio las empresas en este afán deben tener en cuenta en no caer dentro de
asociaciones que limiten sus oportunidades de obtener ventaja y utilidad a
largo plazo. El autor propone que para que la estandarización no culminé con la
identidad de las empresas ellas mismas hagan una evaluación minuciosa de sus
socios o a quienes subcontratan para no poner en riesgo los intereses de la
misma compañía y mantener una posición en el futuro mercado sin cerrarse al mismo.
A pesar de que los riesgos
que presentan las tecnologías infraestructurales
estos disminuyen con su maduración, estabilidad y flexibilidad, en la
instalación de estas no dejaron de existir
fallas sobre todo en la implementación de software, que llevo al fracaso
y perdida de grandes sumas de dinero este fracaso se ve como consecuencia del
proceso de experimentación que se da cada vez que alguna empresa adopta una
tecnología. El hecho de que las TIC sean
una tecnología infraestructurales hacen que las empresas dentro de sus gastos
deben pensar en un rubro para esta condición, las empresas deben aprender a
actuar con cautela en sus inversiones en TIC, deben aprender a tomar decisiones
basados en la experiencia e implementación que hacen otros, que saquen
provecho de estas inversiones y sobre
todo a la estandarización, con una clara planificación de los costes y astucia en
la adquisición de los programas y servicios mas baratos, donde sean ellas
quienes impongan sobre los proveedores las condiciones de compra y
actualización de equipos y software, será un recurso bien administrado lo que le
permitirá hacer una inversión mas acertada además de mejorar los procesos, sin
arriesgarse a hacer inversiones altas, pues la inversión en TIC muy seguramente
asegura el aumento de la productividad
pero no el aumento de la rentabilidad.
Las grandes compañías hacen
inversiones en innovación cuando los costes están a cargo de los proveedores y
le permite consolidar ventajas frente a los competidores al igual reducen
riesgos si las innovaciones son difíciles de adoptar por los compradores
también. Los grupos de compañías podrían cooperar para innovar para que el
beneficio sea colectivo y no se rezaguen con respecto a otras regiones los costes
y los riesgos se distinguen por igual; el riesgo en la utilización
de las TIC no esta tan solo en el resto que ella representa para la compañía se
debe pensar en la fragilidad del manejo de información lo que el autor sugiere
dejarlo en manos de expertos que garanticen el buen uso del sistema y el cual
no permita el acceso indebido ni filtración de la información a través de
auditorias y programas que comprometa a todos los involucrados en el manejo de
la información con el fin de mantenerse la seguridad de los sistemas.

Según en algunos estudios la
implementación del TIC en los años noventa si generaron mayor productividad
pero un análisis posterior permite inferir que al expandirse las inversiones en
TIC no beneficiaron a la economía en general
Aunque en Estados Unidos generó una productividad más alta y mejores
niveles de vida. El aumento de la
productividad se evidencio esencialmente en aquellas industrias que invirtieron
en el desarrollo de ordenadores y productos afines con la informática.
Estudios sobre la influencia
de las TIC en el crecimiento de la productividad explican que esta inversión
puede elevar la producción en algunos sectores pero deben ir de la mano con una
organización bien planificada, estrategias claras, prácticas más amplias, el
conocimiento y la administración de los recursos. En ese orden los cambios permitirán hacer
planes de gobierno sobre la economía y futuras inversiones.
Conclusión:

No hay comentarios:
Publicar un comentario