viernes, 8 de junio de 2012

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ¿SON REALMENTE UNA VENTAJA COMPETITIVA?


Toma do del libro de Nicholas G. Carr

El libro se centra inicialmente en un debate, que ha hecho cuestionar el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información como una ventaja competitiva dentro del plan estratégico de las compañías  y como elemento diferenciador de ellas.  Se abre a una discusión sobre los gastos que ella representa pero sin una claridad sobre el impacto económico  y estratégico a las empresas, pero insuficiente para ser una ventaja competitiva sin llegar a desconocer su importancia e impacto dentro de los procesos productivos y en el futuro desarrollo de sus servicios.  No interpretar a las TIC como una figura trascendental  y como fuente de diferenciación  es la hipótesis central del autor, siendo importante el ser prudente en la toma de decisiones que disminuyan el riesgo en las inversiones por el afán de innovar en diferenciaciones que no perdurarán o en términos del autor se estandarizarán muy pronto.

La evolución de las tecnologías infraestructurales se dio con el crecimiento de las vías ferroviarias iniciando la era del transporte a larga distancia de alta velocidad, estas se convirtieron en elemento que permitió la descentralización de la producción fabril y por ende de las personas.  Los economistas llaman a la historia del desarrollo y la adaptación de estas nuevas tecnologías y su influencia  en la competencia y la estrategia de la época,  nivel empresarial. El autor se basa en esto para presentar la diferencia entre tecnologías propietarias y tecnologías infraestructurales.  Las primeras como las que una solo compañía puede adquirir y son protegidas de los competidores, pueden ser la base para una ventaja competitiva a largo plazo y así obtener mayores beneficios y utilidades  y las segundas son inversiones compartidas  pues son la base de una infraestructura general que permitiría un mayor flujo de compradores y compañías. El telégrafo otra infraestructura permitió hacer su aporte dentro de las ventajas competitivas de la época, pues ayudaba hacer un seguimiento  sobre los movimientos comerciales tanto a productores como proveedores y la energía eléctrica fue también una ventaja operativa mejorando los procesos productivos, quienes no tenían el conocimiento sobre el uso y la aplicación de estas tecnologías dentro de sus empresas  y no se pudieron moldear a la competencia desaparecieron, hacían la diferencia quienes conservaban en secreto los métodos de aplicación dentro se sus empresas.  En el momento en que el  sistema ferroviario crece y se expande, el mercado de consumo de masas nace,  pues el ferrocarril permitió transportar materia prima y producto terminado a un bajo costo.  La nueva infraestructura tecnológica en el siglo XIX,  vías férreas y telégrafo conectaron a los productores con sus clientes surgiendo así el mercado y la competencia global. Quienes fueron previsivos frente a los cambios, lograron  establecer una ventaja competitiva de cara a los nuevos competidores.  A medida que la tecnología llega a ser más accesible esta inicia con la fase final de su desarrollo y disminuye la ventaja competitiva para las empresas.


La estandarización de la producción de equipos informáticos se compara en el libro con el desarrollo de la electricidad y las vías férreas ya que al ser estos cada vez mas requeridos y con condiciones de conectividad amplia fue necesaria su homogenización. También desde los argumentos del fabricante DELL la estandarización de los ordenadores personales obedecía a razones como la facilidad de uso, interactuar entre si, trabajar con un sistema operativo compartido, y por último ordenadores muy baratos para que todos pudieran acceder a ellos. Se necesitaban equipos estandarizados que fueran acordes a las necesidades y facilidades de conectarse en la red, la evolución del chip lo hizo posible. Rebasar el límite es la estrategia para la estandarización de los equipos, al satisfacer las necesidades de los usuarios y dando elecciones más económicas se incrementa la producción. La computación distribuida es un proyecto que pretende a través de una sola red la integración eficaz de  ordenadores con una propuesta de software que coordine todas las unidades conectadas.
La arquitectura de las TIC es la forma como los componentes, programas y ordenadores se combinan para formar una estructura progresista adaptable a los usos de los proveedores esto la diferencia de las otras tecnologías infraestructurales pues se incorporan rápidamente a servicios compartidos con facilidad de accesibilidad. Dentro de esta arquitectura la estandarización de las TIC hacen que las innovaciones en informática se adquieran mas ampliamente por su bajo costo, también se observa una transición de los servicios WEB los cuales son una interfaz estandarizada que permite compartir datos sin mayores modificaciones o aplicaciones complejas,  es decir aparece una arquitectura dirigida al servicio. Los beneficios de esta arquitectura serán rápidamente compartidos y accesibles pero disminuye la estrategia de la misma.

Se puede concluir que la tendencia apunta a la estandarización de los productos innovadores pues estos satisficieran prontamente las necesidades de los usuarios  en medida de que sean accesibles para las personas. Estudios realizados sobre el impacto de las TIC trataron de determinar el efecto de esta como ventaja competitiva de las compañias estos determinaron que las TIC contribuyeron positivamente en la productividad de las empresas. Sin embargo esta hipótesis ha sido cuestionada pues esta inversión le ha permitido a las empresas mantenerse en el sector con elevados índices de productividad pero no se ha obtenido una verdadera ventaja competitiva de ella debido a la masificación y homogenización de las TIC.


En el inicio del desarrollo de las TIC estas ofrecieron la oportunidad a las empresas de tener una ventaja competitiva pero las barreras técnicas de la época obligaron a empresas como LYNO crear sus propios ordenadores,  paralelamente muchas empresas electrónicas introdujeron y desarrollaron ordenadores y macroordenadores comenzando a eliminar aquellas barreras técnicas en la informática comercial.  Por el contrario las barreras económicas influían en este cambio dado que no todas las compañías tenían el poder económico para acceder a este tipo de tecnología, solo aquellas con alto poder adquisitivo tenían el privilegio de hacerlo.  Sumado a esto la escasa mano de obra calificada  para el desarrollo del software parecía ser otra barrera en el desarrollo, además de la negativa de los fabricantes de ordenadores por crear programas obligó a empresas como American Airlines  a invertir tiempo y una cuantiosa suma de dinero en un software que le permitiera optimizar  el procesos de reserva. Los beneficios del sistema le permitieron a la compañía obtener un mayor rendimiento y acaparar el mercado en los años 60. Esta experiencia sirvió como un ejemplo impulsador para que otras aerolíneas apoyadas con IBM crearan sistemas de reserva similares basados en la experiencia A.A. Las empresas obtuvieron ventajas competitivas de las TIC en su fase de desarrollo, los altos costes, su alto grado de complejidad y la falta de estandarización dieron pautas para que las empresas utilizaran las TIC como una base para los nuevos procesos operativos en los años 70 y 80 aumentando de forma considerable sus ganancias anuales como lo hizo AHS.  Pero a pesar de los hechos esta ventaja no duro para siempre pues la aparición del ordenador personal, el software y las redes lo convirtió mas un en una desventaja que una ventaja competitiva.

Algunas empresas planeaban su inversión en TIC logrando sacar una ventaja competitiva sobre el tiempo en que tardaría la competencia en copiar su aplicación, esta variable ha cambiado pues antes estos tiempos tardaban un gran lapso ahora son mas cortos debido a la creciente accesibilidad a la tecnología, las barreras se han derribado y el acceso al uso del software y hardware se ha masificado así como  el uso de las redes abiertas ha dado una gran ventaja mas que al uso de redes propietarias.  El pensar que la innovación va durar mucho tiempo antes de que la copien es erróneo pues el acceso a la tecnología es cada vez mas progresivo lo que ha hecho que se estandaricen los programas y cualquier empresa pueda implementar la tecnología en un tiempo mas corto sin invertir tanto dinero  de quienes fueron precursores de las aplicaciones.  La estandarización del uso de las TIC llego a los procesos más relevantes de las compañías,  prefiriendo estas utilizar un recurso estándar por su ahorro en el costo dejando de lado el valor de la diferenciación si este recurso fuera creado dentro de la misma compañía. Esta homogenización según el autor llegará al punto de crear el diseño dominante que en otras palabras es la forma correcta de aplicar la tecnología en los negocios y este se extenderá a nivel mundial en todos las compañías esta nueva infraestructura culminará su etapa de desarrollo con su  establecimiento y uso de la misma llegaría a ser una cuestión de  lógica.

Se ha estimado según la evolución de las tecnologías que estas debilitan la ventajas competitivas pues hacen que los procesos se asemejen, por tanto las compañías no deben fundamentar sus estratégicas en lograr una diferenciación en el uso de las TIC aplicadas a los procesos productivos;  estas estrategias deben estar fundamentadas desde la esencia del negocio y las técnicas empresariales creando estrategias estables y perdurables  lo que el autor llama ventajas apalancables, sin olvidar las ventajas sostenibles que le permiten avanzar en el escalafón de una ubicación cada vez mas privilegiada.
La homogenización de las TIC impulsa a las organizaciones a subcontratar o crear alianzas para tener mayor utilidad de su negocio las empresas en este afán deben  tener en cuenta en no caer dentro de asociaciones que limiten sus oportunidades de obtener ventaja y utilidad a largo plazo. El autor propone que para que la estandarización no culminé con la identidad de las empresas ellas mismas hagan una evaluación minuciosa de sus socios o a quienes subcontratan para no poner en riesgo los intereses de la misma compañía y mantener una posición en el futuro mercado sin cerrarse al mismo.


A pesar de que los riesgos que presentan las  tecnologías infraestructurales estos disminuyen con su maduración, estabilidad y flexibilidad, en la instalación de estas no dejaron de existir  fallas sobre todo en la implementación de software, que llevo al fracaso y perdida de grandes sumas de dinero este fracaso se ve como consecuencia del proceso de experimentación que se da cada vez que alguna empresa adopta una tecnología.  El hecho de que las TIC sean una tecnología infraestructurales hacen que las empresas dentro de sus gastos deben pensar en un rubro para esta condición, las empresas deben aprender a actuar con cautela en sus inversiones en TIC, deben aprender a tomar decisiones basados en la experiencia e implementación que hacen otros, que saquen provecho  de estas inversiones y sobre todo a la estandarización, con una clara planificación de los costes y astucia en la adquisición de los programas y servicios mas baratos, donde sean ellas quienes impongan sobre los proveedores las condiciones de compra y actualización de equipos y software, será un recurso bien administrado lo que le permitirá hacer una inversión mas acertada además de mejorar los procesos, sin arriesgarse a hacer inversiones altas, pues la inversión en TIC muy seguramente asegura el aumento de la productividad  pero no el aumento de la rentabilidad.  

Las grandes compañías hacen inversiones en innovación cuando los costes están a cargo de los proveedores y le permite consolidar ventajas frente a los competidores al igual reducen riesgos si las innovaciones son difíciles de adoptar por los compradores también. Los grupos de compañías podrían cooperar para innovar para que el beneficio sea colectivo y no se rezaguen con respecto a otras regiones los costes y los riesgos se distinguen por igual; el riesgo en la utilización de las TIC no esta tan solo en el resto que ella representa para la compañía se debe pensar en la fragilidad del manejo de información lo que el autor sugiere dejarlo en manos de expertos que garanticen el buen uso del sistema y el cual no permita el acceso indebido ni filtración de la información a través de auditorias y programas que comprometa a todos los involucrados en el manejo de la información con el fin de mantenerse la seguridad de los sistemas.



La revolución de las TIC ha dado pie para que surjan muchas teorías y a su se especule sobre el tema, afanados por esa orientación se da credibilidad a un sin numero de afirmaciones que por los general son exageradas.  Dejándose arrastrar por estos supuestos las compañías se afrontar a la renovación pero a veces se elevan las expectativas mas alto de lo que la misma tecnología nos puede ofrecer se suele fantasear sin tener un acercamiento mas claro frente a las experiencia y no se permite dar un espacio al beneficio de la duda no se sabe con plena seguridad si el impacto de las TIC ha sido en su totalidad transformador ni existe la certeza de que llegue a serlo;  es por eso que hay que ver el tema con absoluta certeza acerca de lo que se conoce y lo que se desconoce, ser inquietos pero a su vez desconfiados.  
Según en algunos estudios la implementación del TIC en los años noventa si generaron mayor productividad pero un análisis posterior permite inferir que al expandirse las inversiones en TIC no beneficiaron a la economía en general  Aunque en Estados Unidos generó una productividad más alta y mejores niveles de vida.  El aumento de la productividad se evidencio esencialmente en aquellas industrias que invirtieron en el desarrollo de ordenadores y productos afines con la informática.

Estudios sobre la influencia de las TIC en el crecimiento de la productividad explican que esta inversión puede elevar la producción en algunos sectores pero deben ir de la mano con una organización bien planificada, estrategias claras, prácticas más amplias, el conocimiento y la administración de los recursos.  En ese orden los cambios permitirán hacer planes de gobierno sobre la economía y futuras inversiones.

Conclusión:

La hipótesis del autor que las TIC son un recurso estándar y que a su vez no generan una mayor ventaja competitiva se desarrolla a lo largo del libro su argumento basado en estudios y en la experiencia de las grandes y medianas empresas norteamericanas, concluye que las TIC han hecho la transformación de muchos procesos y que éstos cambios serán continuos a lo cual debemos estar en constante atención.  Pero me surge la pregunta sobre el impacto de estas a nivel Latinoamérica y más aún a nivel nacional. Colombia según el plan de desarrollo 2010-2014 dice que las TIC son herramientas indispensables para la transformación productiva del país y una forma de aumentar la productividad y mejorar la competitividad.  Comparado con la experiencia extranjera nuestro país aún se encuentra en la fase de desarrollo de las TIC, según el diario el Tiempo sigue faltando aún mayor inversión para equiparar la implementación de las TIC con miras a un mayor desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario