jueves, 14 de junio de 2012

COMERCIO ELECTRÓNICO UNA NUEVA FUENTE DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Para  iniciar una reflexión sobre  la importancia actual del e-commerce, el partir de planteamientos como los de Neil Postman , quien  plantea que la internet tiene como otros medios de comunicación, el poder para realizar cambios culturales profundos que tienen efectos en las diferentes organizaciones sociales y sus dinámicas particulares entre ellas  las económicas que afectan todo el entorno socio cultural.

Para  la OMC, la internet está permitiendo  el acceso a información que hasta hace poco   Tiempo era imposible y también fortalece la integración con los mercados mundiales y con ello el crecimiento de las economías en países en desarrollo, es necesario en contextos como el nuestro.
Se destaca como objetivo importante del   e-commerce o comercio electrónico el contribuir al aumento de la capacidad de competir en los mercados mundiales.  Es decir las consecuencias afectaran a otros,  se debe estar preparados para esos cambios,  para ello  las empresas deberán buscar calidad y precio,  frente a esta situación la  historia de la  humanidad  nos recuerda que las  sociedades siempre se acomodan   a  los cambios.   Y dentro de estos procesos el conocer el nuevo  orden mundial e incluir elementos que permitan un desarrollo sustentable es una prioridad.
Siendo la e-commerce la  compra y venta de bienes y servicios, la revolución de las telecomunicaciones  han  hecho que  internet sea una herramienta  que ha generado un impacto altamente significativo, lo  cual requiere de una planeación para sacar el mejor resultado de este medio;  se ha posibilitado que  grandes empresas se consoliden hasta la bolsa de valores.
Se ha roto e impactado el comercio tradicional, internacional y el marketing de las empresas debe encaminarse a satisfacer la demanda lo que a su vez implica conocer los deseos del cliente.
Las ventajas de este comercio por internet son la disminución de los constes comerciales, mejoras en las acciones de promoción, facilita el encuentro de compradores y vendedores a través de un agente inteligente donde el empresario comprador recibe una selección de las ofertas mas  favorables para su operación y de forma similar el vendedor beneficiándose mutuamente,  es por esto que el crecimiento  y la versatilidad del mercado pues en el encontrar un comercio de libros software  regalos, mercancía a granel sal carbón  demuestra esas ventajas. 
Comercio electrónico a consumidores se caracteriza por ciertas ventajas para el comprador  aunque el  mas beneficiado a  largo plazo es el empresario el cual diseña una política comercial con costos mas bajos que el comercio tradicional, identificación de nichos de mercado y en su caso economías a escala.  Su crecimiento es ideal y se apoya en agentes inteligentes.
Con el aumento de la demanda es necesario tener una buena estrategia de ventas, productos de fácil envió en un mercado en donde el  comprador no necesita un  contacto directo. Otro elemento importante es  la forma de dar a conocer el sitio  en todos los medios de comunicación actuales y es allí en donde la  estrategia publicitaria genere las ventas proyectadas.
Para el funcionamiento el e-commerce utiliza como el mercado tradicional  a los compradores, vendedores de  bienes y servicios, los medios de pago, el lugar de la transacción y  claro está el producto  o servicio  a comercializar. Pero en  las transacciones electrónicas  el producto o servicio puede ser real o virtual. El lugar físico es reemplazado por   un sitio  web que opera todo el día.

Es obligatorio  que vendedores y compradores  funcionen a través de la tienda virtual. Tener un sistema de distribución de productos y servicios y un sistema de atención al cliente vía mail, chat, etc.  Ejemplo para la utilización del E-comerce en una empresa de Ecoturismo y campismo.  Inicialment se organizará una estrategia de mercadeo en el cual se incluya la herramiente y e uso de las TIC, se hará unperfil del consumidor y posibles empresas o instituciones como contactos de negocios, empresa privada o pública que desee hacer actividades para sus empleados, colegios, universidades y población del común que sea amante de esta práctica, se fijará una meta mensual para la venta de estos servicios y se ofrecerán con mayor intensidad aquellas que por la época del año sean mas certeras para viajar.
La página WEB será la vitrina a la publicidad y el mercadeo del camping o el eco-turismo, a través de ella se podrán conocer los sitios para acampar, se venderán los paquetes promocionales de los 10 destinos turísticos, se subirán videos sobre atracciones, las prácticas en el camping y también como forma publicitaria , se harán las reservas y se podrán comprar los paquetes promocionales con tarjeta de crédito, además se venderán y alquilarán equipos para camping que los clientes podrán adquirir a través de la página. 
El blog permitirá interactuar con las personas interesadas en la práctica del eco-turismo, dentro de él se plantearán inicialmente 10 paquetes diferentes con destinos variados para acampar, rutas y atracciones que se organizarían de la siguiente forma:
Destino, distancia desde bogotá, altura sobre el nivel del mar, temperatura promedio, ruta de viaje desde Bogotá, altura sobre el nivel del mar, temperatura promedio, ruta de viaje desde Bogotá, sitio al cual llegarán a acampar, actividades ecoturísticas, equipos para viajar y recomendaciones para el mismo. Todas estac con un atractivo diferente pero con una misma intencionalidad. 

Se originarán también la creación de grupos amantes del ecoturismo, donde las personas promuevan y opinen que sitios les gustaría conocer, con esto la empresa se encargará de organizar la logística y hacer una nueva promoción según el interés de los consumidores. 





CUÁL ES EL OBJETIVO DE LAS TIC EN EL ACTUAL PLAN DE DESARROLLO 2010-2014?


CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD

En busca de lograr el progreso social el Gobierno Nacional ha propuesto en su plan de desarrollo invertir esfuerzos para el avance económico en tres puntos de la economía  que abanderarán y fomentarán el crecimiento del empleo: innovación,   la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad; el avance de los sectores de la economía o las llamadas locomotoras.  La innovación como recurso para mejorar los niveles de producción, la política como puente hacia mercados internacionales, y las locomotoras como los sectores representativos y avanzados de la economía Nacional.

El crecimiento sostenible, recurre a las TIC para consolidar una sociedad de conocimiento, ampliando la infraestructura con la masificación de la banda ancha y acceso a internet, desarrollo de contenidos y aplicaciones, la investigación en cuanto a la aplicación en las TIC, capacitación al recurso humano  a usuarios y una política educativa que apunte a la creación de centros que desarrollen plataformas y formatos variados para la promoción y usos de las TIC según las necesidades de la población y la evaluación del proceso de innovación en pares académicos y la estimación del uso de las TIC en prácticas pedagógicas.
Es por eso que el Gobierno ha creado el Plan Vive Digital con el objetivo de la masificación, uso y promoción del internet a través de el diseño y desarrollo de un Ecosistema Digital que apropiará los lineamientos de inclusión de la población y disminución de la brecha digital por medio de la provisión y cobertura de la red,  el plan refiere los siguientes puntos de atención en el mejoramiento de la infraestructura:

·        Incentivar al sector privado para robustecer el cable submarino con miras a riesgos de saturación y dependencia de redes internacionales.
·        El mejoramiento de las condiciones de infraestructura es otra de los propósitos, con la implementación de fibra óptica en las redes por sus bondades de transporte volumen y escalabilidad
·   Definir un modelo de gestión de la red pública radio y televisión que contenga la modernización de la radiodifusora como el funcionamiento de la televisión digital terrestre TDT
·      Promover la instalación de Tacnocentros en municipios apartados y zonas periféricas de las ciudades, los cuales brindarán acceso, capacitación, entretenimiento y servicios TIC a la población con el fin de incentivar la cultura de uso y aprovechamiento del recurso.
·      El uso y mejora del operador postal quien podrá fortalecer su portafolio de servicios con el fin de suplir las necesidades de la población y sus expectativas.

El Gobierno formulará una política para el desarrollo de contenido y aplicaciones con prospectiva hacia el fomento de la industria Nacional. Primero evaluará y aplicará los programas existente para la prevención de desastres; segundo fomentará la instauración de un clústeres con las empresas dedicadas a la creación de aplicaciones; la organización de este se dará a medida que se conozcan las diversas necesidades y aplicaciones regionales, se buscará la alianza del sector público y privado para generar espacios de inversión y este estará acompañado de un plan de formación capacidades para creación de programas atractivos a la inversión privada con el fin de que Colombia obtenga un posicionamiento en el diseño y exportación de aplicaciones informáticas.
     
La institucionalidad proyecta el servicio de las TIC regulado por el estado y competencia en los siguientes campos:

ü  Fomento de la seguridad informática
ü  Protección del usuario de redes convergentes
ü  Infraestructura de TIC e impacto en salud y ambiente
ü  Promoción de la competencia y la inversión
ü  Instalación y utilización de infraestructura para las TIC
ü  Sector postal.
ü  Planificación y gestión eficiente del espectro.
ü  Gestión eficiente de servicios en línea del Gobierno.


Para lograr la acogida de las tic y la expansión de la misma el Gobierno creará una política estratégica que permitan facilitar la adquisición a los ciudadanos de dispositivos y computadores

Las tic harán su expansión por diferentes sectores: en la educación como recurso para la innovación pedagógica, el mejoramiento de las instituciones y la calidad de la formación para la comunidad. En la salud con el mejoramiento de la infraestructura, transparencia en el uso de los recursos, mejoras en los sistemas de información, monitoreo constante e investigación para nuevas aplicaciones. En la parte financiera hacer alianza para promocionar sistemas financieros móviles, en la rama de judicial modernización del sistema informático de justicia con una interacción mas ágil con los ciudadanos, en cuanto a la productividad empresarial y el comercio electrónico se realizará la actualización de la ley 527 de 1999 donde se estipularán los lineamientos internacionales sobre todo lo que se respecta a la venta y consumo de vienes por internet, En transportes el uso de peajes electrónicos y la información actualizada sobre el estado de las carreteras, en la parte de  Ambiente la divulgación de el SINA como base de la información para mejorar la gestión y la toma de decisiones. Así mismo plantea la inmersión de las TIC en áreas como vivienda, cultura, agricultura, comercio exterior, minas y energía, prevención de desastres, donde las TIC son la herramienta fundamental a como un paso extensivo hacia un motor de desarrollo.   

En conclusión el plan de desarrollo constituye y toma en cuenta las TIC como  base para el crecimiento económico y social de nuestro país,  sin omitir ni descuidar cada uno de los sectores económicos, siendo importante el conocimiento de los recursos existentes y la necesidad de adquirir tecnologías que nos permitan ser competitivos en la economía actual globalizada.  Dentro del campo de la educación en el cual me desempeño el SENA seguiría siendo la punta de la lanza que permite la formación de gran número de personas que pueden integrase al sistema económico, tanto en la producción, distribución y consumo, es por eso que el SENA para ser vanguardia en el manejo de medios de información hace permanentemente la actualización de sus recursos, en la que nosotros los funcionarios participamos en la toma de decisiones que permiten aportar a su transformación tecnológica.  

ERP: UNA HERRAMIENTA QUE INTEGRA LAS ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA

Al ingresar al siguiente Link podremos conocer con claridad que es el ERP, sus ventajas y cómo sería su implementación en una empresa. 


prezi.com/z0vxpcv3wwlg/copy-of-erp/               

LAS TIC NOS INVITAN A CONOCER NUESTRA BIODIVERSIDAD


Los invito para que conozcan como la tecnología nos permite acercarnos a  nuestra naturaleza, añorarla, emocionarnos y planear una nueva experiencia. 

Visite también la página web
www.wix.com/campingtomas/ginaortiz  déjese trasladar a un viaje
eco-turístico a través de las TIC.

viernes, 8 de junio de 2012

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ¿SON REALMENTE UNA VENTAJA COMPETITIVA?


Toma do del libro de Nicholas G. Carr

El libro se centra inicialmente en un debate, que ha hecho cuestionar el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información como una ventaja competitiva dentro del plan estratégico de las compañías  y como elemento diferenciador de ellas.  Se abre a una discusión sobre los gastos que ella representa pero sin una claridad sobre el impacto económico  y estratégico a las empresas, pero insuficiente para ser una ventaja competitiva sin llegar a desconocer su importancia e impacto dentro de los procesos productivos y en el futuro desarrollo de sus servicios.  No interpretar a las TIC como una figura trascendental  y como fuente de diferenciación  es la hipótesis central del autor, siendo importante el ser prudente en la toma de decisiones que disminuyan el riesgo en las inversiones por el afán de innovar en diferenciaciones que no perdurarán o en términos del autor se estandarizarán muy pronto.

La evolución de las tecnologías infraestructurales se dio con el crecimiento de las vías ferroviarias iniciando la era del transporte a larga distancia de alta velocidad, estas se convirtieron en elemento que permitió la descentralización de la producción fabril y por ende de las personas.  Los economistas llaman a la historia del desarrollo y la adaptación de estas nuevas tecnologías y su influencia  en la competencia y la estrategia de la época,  nivel empresarial. El autor se basa en esto para presentar la diferencia entre tecnologías propietarias y tecnologías infraestructurales.  Las primeras como las que una solo compañía puede adquirir y son protegidas de los competidores, pueden ser la base para una ventaja competitiva a largo plazo y así obtener mayores beneficios y utilidades  y las segundas son inversiones compartidas  pues son la base de una infraestructura general que permitiría un mayor flujo de compradores y compañías. El telégrafo otra infraestructura permitió hacer su aporte dentro de las ventajas competitivas de la época, pues ayudaba hacer un seguimiento  sobre los movimientos comerciales tanto a productores como proveedores y la energía eléctrica fue también una ventaja operativa mejorando los procesos productivos, quienes no tenían el conocimiento sobre el uso y la aplicación de estas tecnologías dentro de sus empresas  y no se pudieron moldear a la competencia desaparecieron, hacían la diferencia quienes conservaban en secreto los métodos de aplicación dentro se sus empresas.  En el momento en que el  sistema ferroviario crece y se expande, el mercado de consumo de masas nace,  pues el ferrocarril permitió transportar materia prima y producto terminado a un bajo costo.  La nueva infraestructura tecnológica en el siglo XIX,  vías férreas y telégrafo conectaron a los productores con sus clientes surgiendo así el mercado y la competencia global. Quienes fueron previsivos frente a los cambios, lograron  establecer una ventaja competitiva de cara a los nuevos competidores.  A medida que la tecnología llega a ser más accesible esta inicia con la fase final de su desarrollo y disminuye la ventaja competitiva para las empresas.


La estandarización de la producción de equipos informáticos se compara en el libro con el desarrollo de la electricidad y las vías férreas ya que al ser estos cada vez mas requeridos y con condiciones de conectividad amplia fue necesaria su homogenización. También desde los argumentos del fabricante DELL la estandarización de los ordenadores personales obedecía a razones como la facilidad de uso, interactuar entre si, trabajar con un sistema operativo compartido, y por último ordenadores muy baratos para que todos pudieran acceder a ellos. Se necesitaban equipos estandarizados que fueran acordes a las necesidades y facilidades de conectarse en la red, la evolución del chip lo hizo posible. Rebasar el límite es la estrategia para la estandarización de los equipos, al satisfacer las necesidades de los usuarios y dando elecciones más económicas se incrementa la producción. La computación distribuida es un proyecto que pretende a través de una sola red la integración eficaz de  ordenadores con una propuesta de software que coordine todas las unidades conectadas.
La arquitectura de las TIC es la forma como los componentes, programas y ordenadores se combinan para formar una estructura progresista adaptable a los usos de los proveedores esto la diferencia de las otras tecnologías infraestructurales pues se incorporan rápidamente a servicios compartidos con facilidad de accesibilidad. Dentro de esta arquitectura la estandarización de las TIC hacen que las innovaciones en informática se adquieran mas ampliamente por su bajo costo, también se observa una transición de los servicios WEB los cuales son una interfaz estandarizada que permite compartir datos sin mayores modificaciones o aplicaciones complejas,  es decir aparece una arquitectura dirigida al servicio. Los beneficios de esta arquitectura serán rápidamente compartidos y accesibles pero disminuye la estrategia de la misma.

Se puede concluir que la tendencia apunta a la estandarización de los productos innovadores pues estos satisficieran prontamente las necesidades de los usuarios  en medida de que sean accesibles para las personas. Estudios realizados sobre el impacto de las TIC trataron de determinar el efecto de esta como ventaja competitiva de las compañias estos determinaron que las TIC contribuyeron positivamente en la productividad de las empresas. Sin embargo esta hipótesis ha sido cuestionada pues esta inversión le ha permitido a las empresas mantenerse en el sector con elevados índices de productividad pero no se ha obtenido una verdadera ventaja competitiva de ella debido a la masificación y homogenización de las TIC.


En el inicio del desarrollo de las TIC estas ofrecieron la oportunidad a las empresas de tener una ventaja competitiva pero las barreras técnicas de la época obligaron a empresas como LYNO crear sus propios ordenadores,  paralelamente muchas empresas electrónicas introdujeron y desarrollaron ordenadores y macroordenadores comenzando a eliminar aquellas barreras técnicas en la informática comercial.  Por el contrario las barreras económicas influían en este cambio dado que no todas las compañías tenían el poder económico para acceder a este tipo de tecnología, solo aquellas con alto poder adquisitivo tenían el privilegio de hacerlo.  Sumado a esto la escasa mano de obra calificada  para el desarrollo del software parecía ser otra barrera en el desarrollo, además de la negativa de los fabricantes de ordenadores por crear programas obligó a empresas como American Airlines  a invertir tiempo y una cuantiosa suma de dinero en un software que le permitiera optimizar  el procesos de reserva. Los beneficios del sistema le permitieron a la compañía obtener un mayor rendimiento y acaparar el mercado en los años 60. Esta experiencia sirvió como un ejemplo impulsador para que otras aerolíneas apoyadas con IBM crearan sistemas de reserva similares basados en la experiencia A.A. Las empresas obtuvieron ventajas competitivas de las TIC en su fase de desarrollo, los altos costes, su alto grado de complejidad y la falta de estandarización dieron pautas para que las empresas utilizaran las TIC como una base para los nuevos procesos operativos en los años 70 y 80 aumentando de forma considerable sus ganancias anuales como lo hizo AHS.  Pero a pesar de los hechos esta ventaja no duro para siempre pues la aparición del ordenador personal, el software y las redes lo convirtió mas un en una desventaja que una ventaja competitiva.

Algunas empresas planeaban su inversión en TIC logrando sacar una ventaja competitiva sobre el tiempo en que tardaría la competencia en copiar su aplicación, esta variable ha cambiado pues antes estos tiempos tardaban un gran lapso ahora son mas cortos debido a la creciente accesibilidad a la tecnología, las barreras se han derribado y el acceso al uso del software y hardware se ha masificado así como  el uso de las redes abiertas ha dado una gran ventaja mas que al uso de redes propietarias.  El pensar que la innovación va durar mucho tiempo antes de que la copien es erróneo pues el acceso a la tecnología es cada vez mas progresivo lo que ha hecho que se estandaricen los programas y cualquier empresa pueda implementar la tecnología en un tiempo mas corto sin invertir tanto dinero  de quienes fueron precursores de las aplicaciones.  La estandarización del uso de las TIC llego a los procesos más relevantes de las compañías,  prefiriendo estas utilizar un recurso estándar por su ahorro en el costo dejando de lado el valor de la diferenciación si este recurso fuera creado dentro de la misma compañía. Esta homogenización según el autor llegará al punto de crear el diseño dominante que en otras palabras es la forma correcta de aplicar la tecnología en los negocios y este se extenderá a nivel mundial en todos las compañías esta nueva infraestructura culminará su etapa de desarrollo con su  establecimiento y uso de la misma llegaría a ser una cuestión de  lógica.

Se ha estimado según la evolución de las tecnologías que estas debilitan la ventajas competitivas pues hacen que los procesos se asemejen, por tanto las compañías no deben fundamentar sus estratégicas en lograr una diferenciación en el uso de las TIC aplicadas a los procesos productivos;  estas estrategias deben estar fundamentadas desde la esencia del negocio y las técnicas empresariales creando estrategias estables y perdurables  lo que el autor llama ventajas apalancables, sin olvidar las ventajas sostenibles que le permiten avanzar en el escalafón de una ubicación cada vez mas privilegiada.
La homogenización de las TIC impulsa a las organizaciones a subcontratar o crear alianzas para tener mayor utilidad de su negocio las empresas en este afán deben  tener en cuenta en no caer dentro de asociaciones que limiten sus oportunidades de obtener ventaja y utilidad a largo plazo. El autor propone que para que la estandarización no culminé con la identidad de las empresas ellas mismas hagan una evaluación minuciosa de sus socios o a quienes subcontratan para no poner en riesgo los intereses de la misma compañía y mantener una posición en el futuro mercado sin cerrarse al mismo.


A pesar de que los riesgos que presentan las  tecnologías infraestructurales estos disminuyen con su maduración, estabilidad y flexibilidad, en la instalación de estas no dejaron de existir  fallas sobre todo en la implementación de software, que llevo al fracaso y perdida de grandes sumas de dinero este fracaso se ve como consecuencia del proceso de experimentación que se da cada vez que alguna empresa adopta una tecnología.  El hecho de que las TIC sean una tecnología infraestructurales hacen que las empresas dentro de sus gastos deben pensar en un rubro para esta condición, las empresas deben aprender a actuar con cautela en sus inversiones en TIC, deben aprender a tomar decisiones basados en la experiencia e implementación que hacen otros, que saquen provecho  de estas inversiones y sobre todo a la estandarización, con una clara planificación de los costes y astucia en la adquisición de los programas y servicios mas baratos, donde sean ellas quienes impongan sobre los proveedores las condiciones de compra y actualización de equipos y software, será un recurso bien administrado lo que le permitirá hacer una inversión mas acertada además de mejorar los procesos, sin arriesgarse a hacer inversiones altas, pues la inversión en TIC muy seguramente asegura el aumento de la productividad  pero no el aumento de la rentabilidad.  

Las grandes compañías hacen inversiones en innovación cuando los costes están a cargo de los proveedores y le permite consolidar ventajas frente a los competidores al igual reducen riesgos si las innovaciones son difíciles de adoptar por los compradores también. Los grupos de compañías podrían cooperar para innovar para que el beneficio sea colectivo y no se rezaguen con respecto a otras regiones los costes y los riesgos se distinguen por igual; el riesgo en la utilización de las TIC no esta tan solo en el resto que ella representa para la compañía se debe pensar en la fragilidad del manejo de información lo que el autor sugiere dejarlo en manos de expertos que garanticen el buen uso del sistema y el cual no permita el acceso indebido ni filtración de la información a través de auditorias y programas que comprometa a todos los involucrados en el manejo de la información con el fin de mantenerse la seguridad de los sistemas.



La revolución de las TIC ha dado pie para que surjan muchas teorías y a su se especule sobre el tema, afanados por esa orientación se da credibilidad a un sin numero de afirmaciones que por los general son exageradas.  Dejándose arrastrar por estos supuestos las compañías se afrontar a la renovación pero a veces se elevan las expectativas mas alto de lo que la misma tecnología nos puede ofrecer se suele fantasear sin tener un acercamiento mas claro frente a las experiencia y no se permite dar un espacio al beneficio de la duda no se sabe con plena seguridad si el impacto de las TIC ha sido en su totalidad transformador ni existe la certeza de que llegue a serlo;  es por eso que hay que ver el tema con absoluta certeza acerca de lo que se conoce y lo que se desconoce, ser inquietos pero a su vez desconfiados.  
Según en algunos estudios la implementación del TIC en los años noventa si generaron mayor productividad pero un análisis posterior permite inferir que al expandirse las inversiones en TIC no beneficiaron a la economía en general  Aunque en Estados Unidos generó una productividad más alta y mejores niveles de vida.  El aumento de la productividad se evidencio esencialmente en aquellas industrias que invirtieron en el desarrollo de ordenadores y productos afines con la informática.

Estudios sobre la influencia de las TIC en el crecimiento de la productividad explican que esta inversión puede elevar la producción en algunos sectores pero deben ir de la mano con una organización bien planificada, estrategias claras, prácticas más amplias, el conocimiento y la administración de los recursos.  En ese orden los cambios permitirán hacer planes de gobierno sobre la economía y futuras inversiones.

Conclusión:

La hipótesis del autor que las TIC son un recurso estándar y que a su vez no generan una mayor ventaja competitiva se desarrolla a lo largo del libro su argumento basado en estudios y en la experiencia de las grandes y medianas empresas norteamericanas, concluye que las TIC han hecho la transformación de muchos procesos y que éstos cambios serán continuos a lo cual debemos estar en constante atención.  Pero me surge la pregunta sobre el impacto de estas a nivel Latinoamérica y más aún a nivel nacional. Colombia según el plan de desarrollo 2010-2014 dice que las TIC son herramientas indispensables para la transformación productiva del país y una forma de aumentar la productividad y mejorar la competitividad.  Comparado con la experiencia extranjera nuestro país aún se encuentra en la fase de desarrollo de las TIC, según el diario el Tiempo sigue faltando aún mayor inversión para equiparar la implementación de las TIC con miras a un mayor desarrollo.

sábado, 2 de junio de 2012

LA EXPENSIÓN DE LAS TIC





La internet es un servicio mas,  que para algunas regiones a nivel mundial ya se encuentra masificado, en las estadísticas, estudios realizados y publicados en  www.internetworldstats.com/stats.htm  se puede evidenciar el dominio tecnológico por medio de la expansión del internet, pero así mismo se nota que este privilegio es la base fundamental de sus operaciones y su desarrollo, al contrario de regiones como Sur América específicamente Colombia donde los usuarios al servicios no sobrepasan el 25%. El Gobierno ha hecho esfuerzos a través de la empresa privada para disminuir la brecha digital, quienes están aprovechando la necesidad del mercado para invertir en infraestructura y con ello ampliar la cobertura a nivel nacional, pero será que toda la población se encuentra en disposición de pagar por un servicio cuando existe un gran porcentaje de ella que no ha logrado resolver sus necesidades básicas fundamentales.  Este interrogante queda para hacer conciencia del papel Estado y la priorización de sus políticas sociales
CÓMO SURGIERON LAS TICS?


El nacimiento de la electricidad fué el soporte para el surgimiento de nuevas tecnologías y sirvió de base como componente para el nacimiento de otras como el telégrafo eléctrico un sistema donde se utilizan dos señales eléctricas, una corta punto  y una larga raya, conocido como código Morse; en este las letras del alfabeto son una combinación entre rayas y puntos. Así mismo se le dió paso a la invención del teléfono en el año  1876, un aparato diseñado para la transmisión de señales acústicas mediante señales eléctricas a distancia, el crecimiento y desarrollo de las redes telefónicas facilitó lo que hoy en día conocemos como la Internet.
Esta es una forma de ver como las tecnologías evolucionaron al servicio y las necesidades de la humanidad.  Cada día las conocemos en un conjunto de elementos que se han ido transformando y perfeccionando para aplicarlas en diferentes áreas de desarrollo, el hardware y el software han sido esos elementos estructurados que dan soporte al manejo de la tecnología; el primero como la unidad de componentes físicos de las computadoras: monitores, teclado, mouse componentes eléctricos, electrónicos  y el segundo como la parte  lógica de los computadores; el alma.  Conocidas también como aplicaciones informáticas, software de texto, útiles para la realización de trabajos específicos.  Estos dos van de la mano y  para una óptima utilización del recurso deben ser compatibles. 
 
En la actualidad existen gran número de empresas dedicadas al diseño y construcción de software quienes se especializan también en el soporte y actualización de dichos programas, de la misma forma encontramos el software libre; este tipo de aplicaciones nos permiten desarrollar, intercambiar y modificar libremente su uso.  

Las redes han sido otro elemento que proporcionan grandes ventajas en las actividades operativas de una empresa pues ellas facilitan el intercambio de información  por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, a equipos o sitios de trabajo que se encuentran dispersos en un espacio. 

Todos estos elementos han hecho un conjunto armónicamente operativo con la finalidad del crecimiento social y productivo a nivel mundial